Son
el futuro.
Plumas de cristal con pintura interior
Otras fueron las promocionadas por empresas de venta telemática como “de alta gama”, normalmente con pátinas de metales nobles “de la mejor ley” (la mayoría en Plata), y “con certificado de calidad”.
La Parker “Sonnet” es conocida por haber sido de las más plagiadas, en algunos casos tan bien que es difícil distinguirlas, y que hizo pensar al colectivo por qué, con tales medios y habilidad, no les merecía más dedicarlos a modelos propios.
Reconozcámoslo, aunque sigamos denostándolas sin piedad.
Ellos las usan y las
fabrican con su sistema industrial hiper-gigantesco y, como tienen excedentes,
nos las venden muy baratas.
Mientras nosotros seguiremos
cerrando marcas caras, que perderán calidad (por rentabilidad, ¿saben?) mientras nos
ofrecen agónicamente “refritos” sin ninguna originalidad.
Pronto la única alternativa
será la japonesa, mucho más cara.
Al principio las ofertas chinas no eran muy de nuestro
agrado, principalmente por estética, pero también por duración: se gastaban
rápido, y por nuestra costumbre, eso era inexcusable (pero al precio… podíamos
comprar veinte por menos de una, y el total durarnos más)
Claro que no todas tenían la
calidad a la que estábamos acostumbrados, y de esas veinte, diez eran para no
usar. Y más porque entre “los listos” (algún chino y muchos revendedores
locales) nos intentaban colocar basurilla o despropósitos.
Otro
tema, importante para nosotros los occidentales, es el oscurantismo chino.
Nuestras marcas siempre se han promocionado con un marketing generoso,
inconsustancial muchas veces, pero siempre contando su historia en plan
triunfador.
¿Han
visto algo similar desde China? ¿Saben quién graba las distintas “flores” en sus
plumines? ¿Dónde puedo reclamar o pedir un arreglo?
Las plumas chinas son
básicamente artículos de absoluto consumo.
Pero
la gente no es tonta.
Ni
nosotros gastándonos el dinero que nos cuesta ganar, ni los fabricantes y
vendedores queriendo ganar ése mismo dinero que ansían.
Aprendemos. Todos. Nosotros
a mirar con lupa mientras “apretamos el puño”, y ellos a ofrecer lo que si pueden
vendernos.
Veamos
¡solo un poco!, de la ingente avalancha que nos ha llegado.
Plumas chinas compradas en
China
Delgadas
y ligeras, con plumines muy finos, que escriben bien.Plumas de cristal con pintura interior
Muy típicas
chinas, sólo ellos hacen el estilo – sorprendente y meritorio – pero que las
hace frágiles y pesadas (50 gr), quedando en anecdóticos temas de conversación.

Plumas con camisas de
fundición
Cuando
Parker en sus inicios sacó las encamisadas “Awanyu”, “Swastika” y “Snake”, no
podía imaginarse el eco que iban a tener.
Pero
la moderación y discreción no se copiaron (es más, superaron a algunas
Montegrappa).
El peso
no se tuvo en cuenta (unos 100 gr), aunque eran conscientes de él, y dado que
no iban a ser plumas “de bolsillo”, los clips se hicieron también en fundición
rígida e inútil.
Plumas chinas “de consumo”
Descubiertas
por las editoriales, que sacaron ingentes colecciones de todas las posibles combinaciones
(incluso algunas sensatas).
Suelen
tener la boquilla mostrada con plumines IPG mediocres.Otras fueron las promocionadas por empresas de venta telemática como “de alta gama”, normalmente con pátinas de metales nobles “de la mejor ley” (la mayoría en Plata), y “con certificado de calidad”.
Plumas chinas “copias de”
Dicen que “el plagio es el mayor
reconocimiento”, pero también es una vil estafa si no se avisa y disimula para
engañar.
Algunas son un claro engaño.
Otras parece que fueran por falta de ideas de lo que es el gusto occidental,
tras aceptar que su gusto no era de nuestro agrado.
Famosas
fueron las copias HERO de las Parker “51” y “21”, pero las pasaremos por alto
ya que todo el mundo hizo lo mismo (y en ello España destacó claramente).
Además, muchas fueron clasificables como del primer grupo (para su mercado
interno).La Parker “Sonnet” es conocida por haber sido de las más plagiadas, en algunos casos tan bien que es difícil distinguirlas, y que hizo pensar al colectivo por qué, con tales medios y habilidad, no les merecía más dedicarlos a modelos propios.
Una PARKER Sonnet, una réplica descarada, y una BAOER 388
“inspirada”.
LAMY Safari y copia clónica china
También ha habido multitud
de “réplicas Montblanc”, la mayoría fácilmente detectables (si “Don Cludo”
lleva un Rolex además de ésta “Dostoevsky Anual Ed.”, tenemos claro que no será
suizo…).
Arriba,
una S.T. DUPONT Fidelio. Abajo, una “Leonardo”
Arriba,
una WATERMAN Expert. Abajo, una similar (?) china.
Una
DELTA Y2K clónica (siempre que se mantenga cerrada)
Arriba, OMAS 360 “Wild” (29 gr). Abajo, una china en
fundición (100 gr). No
coinciden las alineaciones de cuerpo y boquilla (= capuchón)
Plumas “Seriésimas”
El decenio 1994-2004 fue el
culmen de las series limitadas occidentales, sofisticadas, alusivas a un tema,
y en un estuche llamativo.
China
se interesó por el caso, pero nuevamente perdiendo el concepto: las sofisticó
demasiado (a su estilo), las hizo sobre temas chinos desconocidos para
Occidente sin explicarlos, y volvió a “pasarse
tres pueblos” en el peso.
Y también se olvidó de
numerarlas (¿o no?), con lo que, como mucho, son “series especiales”.
Tenemos
así una Jinhao “fuertemente inspirada” por la Stipula “Laurus”, aunque menos
atractiva ¡y mucho más barata!

Otro
intento: “Los Guerreros de Terracota”, también de Jinhao.
La
pluma está anodizada y barnizada, y el plumín es de acero bicolor.
Pero los
“brillantes” son ostentosos, el clip es rígido, y la referencia a los guerreros
brilla por su ausencia tanto en la pluma como en el panfleto (que es un catálogo
e instrucciones). Tampoco está muy claro donde se puede reclamar, salvo que se lea el Chino.

Plumas “solicitadas por
occidentales”
Éstas
suelen ser muy aceptables, con estética comedida y funcionalidad dentro de
parámetros asumibles, si consideramos una duración corta.
El
peso suele ser discreto (incluso ligero).
Los
plumines son IPG de mejor calidad, y la carga es por cartuchos internacionales.
Pluma
usada para promoción empresarial
Marquistas.
Arriba, Pierre Cardin. La pluma gris de Enzo Varinni la usó el autor con agrado
unos seis meses en uso intensivo (diario y frecuente) hasta que su plumín IPG
adquirió un desgaste considerable.
Unas
plumas intermedias son las “solicitadas por occidentales con encamisado”,
bastante más ligeras y con clip practicable.
Plumas “evolucionadas”
La constancia siempre rinde,
y parece que ya va produciendo los anhelados frutos: empiezan a haber plumas
chinas 3B (buenas, bonitas y baratas). Son elegantes (aunque aún tienden a
pesadas), y son a las que nos referíamos al inicio con que “son el futuro”.
Tal vez
la marca más reconocida sea LABAN (taiwanesa), cuyo dueño reside en California,
y publica sus modelos en catálogo, con sedes nacionales y con garantía. Aquí,
una “Canadá”.

Con
fantasías incluidas, y el buen gusto de poner el código de barras en una
etiqueta removible.
Siendo
acrílicas, la de color “Koi” (carpa) no alcanza los brillos y tonos de las
equivalentes japonesas en celuloide (de Platinum, p.ej.), pero siendo a
muchísimo menor precio, tan solo recordar que las carpas son animales muy
estimados en aquellos países, mientras que en Occidente los tonos no son muy
apreciados. Sin embargo, la simulación de galalita está muy conseguida.
Para
mantener bajos los precios, todas tienen plumines de acero, con punto
(generalmente EF o F), a veces bicolores, y bastante rígidos. También suelen
venir equipadas con convertidor de émbolo, aunque aceptan cartuchos
internacionales.
Miguel
Huineman
Comentarios
Publicar un comentario