Culpa de Sheaffer’s. Como tantas otras veces.
Los plumines empezaron siendo de oro, en color oro, y
servían para escribir.
Pero
en 1931, Harry E. Waldron, cuñado de W.A. Sheaffer, va y patenta uno de los
plumines LIFETIME que tenían en producción, añadiéndole un baño galvánico
parcial de platino que lo hacía bicolor. (El texto que acompaña a la patente
puede encontrarse en Google
Patents).
Se promocionaban diciendo que el Platino mejoraba el flujo (?) y que tenían “el tacto de una pluma”. Al poco, sacó unos nuevos plumines ya específicamente llamados “FEATHER TOUCH”, que han llegado a tener su réplica en las recientes Balance II (ver más adelante).

Parker siguió la tendencia con algunos plumines Duofold y Parkette, y en 1935 con la flecha de sus plumines Vacumatic:

Y Sheaffer’s continuó en los años ‘40s con los plumines TRIUMPH, aquí en una “1250”:

Y desde entonces, los plumines merecen mirarse con detalle, porque además de escribir, son bonitos.
Tras la época de los
plumines ocultos (Parker 51), muchos fabricantes con modelos de lujo han
instalado plumines bicolores.
No
todos. Conklin y Wahl-Eversharp, por ejemplo, no los tuvieron. Los ingleses
tampoco, ni las italianas Ancora y Aurora.
Pero Omas, Pelikan, Montegrappa,
Montblanc y Waterman aceptaron que algunos plumines en sus mejores
estilográficas merecían el sobrecoste. Como ellos, así otros muchos que
instalaban plumines de los grandes fabricantes independientes, como Mutschler o
Bock.
¿Cómo se hacen? – Una vez
terminado un plumín que ya podría
instalarse si estuviese destinado a ser dorado, se le desengrasa, se
aplica a mano una laca que tapa las áreas que deben permanecer en color oro
(máscara), se vuelve a desengrasar (esto es importante) y se introduce en un
baño galvánico que tenga las sales del metal “blanco” con el que se cubre el
oro no tapado (es un proceso rápido, de unos pocos segundos). Se saca, lava, se
retira la laca con un disolvente, y pule con ultrasonidos.
(Si estamos vagos o ahorrativos en mano de obra, el mismo
proceso pero obviando la máscara, nos cubre todo el plumín y lo nombramos algo
así como “HIGH TECH”).
OMAS.
Plumín oro - Enmascarado de un plumín para rodiarlo (imagen
procedente de un catálogo Omas) – Plumín bicolor – Plumín High Tech
Aunque a veces el operario tiene la mente en otra cosa, y
el plumín terminado queda como el de la imagen:
Veamos algunos ejemplos (por orden alfabético):
Cartier
Cross (Townsend)
Delta (inicial)
Delta (Millenium)
Élysée (Parthenon)
FYL - François Yves
Luthier (Modigliani)
Marlen (Basilea)
Montblanc (Meisterstück 149 - 14K)
Montegrappa
Aparte
del estándar, están los de las series limitadas, muchos específicos de la
serie.
Omas (estándar 557F)
Aparte
del estándar, están los de las series limitadas, casi todos específicos de la
serie.
Parker (Duofold modernas)
Plumín
de una Centenial inicial, reminiscente e inverso de las antiguas Vacumatic,
perfecto en su ejecución y marcaje (nítido y sólo el preciso)
Plumín
de una Internacional moderna (Check), prodigio de “horror vacui”
Parker Sonnet
Pelikan (M600)
Pelikan (Souveran)
Pilot (nº 30)
Platinum (President)
En
graduación EF japonesa, equivalente a un EEF
Récife (Victoria)
Las
series limitadas (Andy Warhol) tuvieron el mismo diseño pero de mayor tamaño,
el punto superior limado plano y, curiosamente, peor troqueladas por un exceso
de presión que hundió el metal lindante con las letras y el agujero de
ventilación.
Rotring (1928)
Este
oro lleva casi todo el resto de la aleación en cobre, que le da un tono muy
rojizo.
Sailor (KoP)
S.T.Dupont (Olimpio)
Inconfundible
(costados ondulados en cuerpo triangular) de una marca pródiga en sus formas de
plumines (los demás monocolores).
Sheaffer
Plumín “Grande Connaiseur” bicolor, instalado también en
la “Bamboo”, “Commemorative”, y la serie “Nostalgia”.
(Este
plumín – y solo - mereció la foto de portada del libro italiano “Fountain Pens.
History and Design”)
Plumín “Feather Touch” en la Balance II
Stipula
Visconti
Estándar grande. Una
máscara compleja.
Aquí
en grosor EEF, del que no muchas marcas disponen.
Van Gogh. Un cambio probablemente debido a cambio de
proveedor
Waterman
Man 100. El
inicial celebraba el siglo de existencia (marcado 1883-1983), entre 1984 y 1989
fue el “Ideal” simple, y entre 1990 y 1999 con el globo.
Laison.
Plumín semitubular grabado al láser
Wearever (de Luxe)
Si, ya sé que sorprende, y hasta es un poco de trampa
pues es “bimetálico”, ¡pero el “conjunto-plumín” es bicolor!
En un esfuerzo de salir de su condición fabricante de
tercer nivel, Wearever sacó plumas
equipadas con plumines de oro. Hasta 5 diseños de Norman Wiegel, pero todos tan,
tan finos (para no subir el precio: $1,00, o $1,50 con portaminas) que tuvieron
que reforzarse con un armazón exterior de acero para que no colapsaran.
Este diseño “bimetálico” ha renacido recientemente en el
Delta “Fusion”, pero al revés: es un plumín de acero con un apósito superior en
oro.
(Imagen
procedente del catálogo DELTA 2013)
Pero insisto: como plumines, son “bicolores”.
Miguel Huineman
Se agradece a Bruno Taut (crónicas estilográficas)
las fotos de sus plumines Pilot y Sailor, así como a Felipe González Cuellar el
préstamo de una Parker Vacumatic Maxima y una Sonnet para fotografía.
Comentarios
Publicar un comentario