Hablemos del tamaño del plumín completo: los hay más
grandes que otros.
Conklin
Endura Symetrik, Montblanc 32 y Waterman Patrician
Un plumín es una pieza laboriosa de producir, y por tanto
cara. Más si es de oro. Si queremos bajar el precio de una pluma, un plumín
pequeño es buen comienzo.
Pero si queremos una pluma de lujo asiático que
represente nuestro “standing triunfador”, un plumín gigantesco también es el
comienzo.
Hay
otro condicionante algo más circunstancial: a mayor plumín, más distancia hay
desde su contacto con el papel hasta nuestros dedos sujetando la boquilla, y
mejor veremos lo que estamos escribiendo (sin apartar la cara, girar el papel,
o necesitar un oblicuo).
Además,
más tumbado escribirá, aprovechando mejor el curvado inferior del punto y la
flexibilidad del plumín (si la hubiera).
Pero esto es un tanto banal. Si nos acostumbramos a
sujetar la pluma algo más arriba, tenemos el mismo efecto, mucho más barato.
La misma pluma Montblanc 32 de arriba es un buen ejemplo:
sujeta por la zona de rosca, pone el punto igual de lejos que los otros dos.
Otro buen ejemplo son todas las plumas de plumín oculto, que permiten
sujetarlas “estilo boli” o “estilo plumilla”. Las ubicuas Waterman “Kultur” y
“Phileas” lo tuvieron incluido en su diseño, poniendo una boquilla larga con
dos agarres distintivos (aunque pocos perciben y usan la “B”).
¿Y hay alguna forma de definir los plumines por su tamaño?
Pues sí y no. Aparentemente.
Se suelen denominar por
números, solo a veces grabados en el plumín, y a mayor número más grande es, yendo
del nº 2 al nº 15, y…ya he terminado “de decir nada”.
Tan solo que un nº 6 es un
plumín “grandecito”, y mayor que un nº 3. Fin.
Depende de la marca. Un antiguo Waterman nº 2 es mayor
que un posterior Columbus nº 8.
En alguna parte se decía que se refería al diámetro del alimentador, pero esto no se sostiene ya que de 2 mm es poco alimentador, y de 12 mm es un desmadre. Pensando en los orígenes en USA, donde gustan usar los numeradores de fracciones iniciáticas de pulgada (por ejemplo, 5 para 5/32”), tampoco encaja.
Y además están los nº 0 cilíndricos para plumines ocultos.
Les prometo que tienen un alimentador.

Miguel Huineman
Comentarios
Publicar un comentario